sábado, 28 de junio de 2014

LAS LENGUAS INDÍGENAS AUTÓCTONAS DEL VALLE DE TEHUACÁN

Los primeros habitantes neolíticos del valle de Tehuacán, tuvieron una lengua de la cual no quedan registros, se perdió inexorablemente.
Alrededor del 4,000 a.C. a Mesoamérica llegó una oleada de gentes que hablaron el pro-otomangue, lengua que con el tiempo se enriqueció y estructuró de mejor manera, transformándose en otomangue.
Los hablantes de otomangue se dividieron en dos grandes grupos: el otomangue occidental, los cuales se asentaron en territorios del centro del país y en otomangue oriental, quienes se asentaron principalmente en el sur.
Éstos inmigrantes penetraron y se asentaron en la zona que incluía al valle de Tehuacán donde localmente se tranformó en popoloca-zapotecano. Posteriormente hubo una ruptura en zapotecano y en popoloca, el cual se localizó en la zona del valle.
Alrededor del 500 a.C. un grupo de hablantes de popoloca se derivó en mazateco. Por el año 700 d.C. el popoloca se derivó en ixcateco, localizado en la zona de Cuicatlán. Los habitantes del valle siguieron hablando el popoloca y una de sus variante: el chocho.Dada la afinidad de ambas se denomina generalmente Chocho-popoloca. El valle de Tehuacán concentró a la mayoría de hablantes de ésta lengua haciendo que se considerara como propia del valle, como la lengua de identidad.
Los nonoalcas invadieron el valle de Tehuacán alrededor del año 1200 d.C. ejercieron una presión al imponer la lengua náhuatl a los habitantes del valle; a quienes no se acataron se les desplazó. Entonces se dio la ruptura entre el chocho y el popoloca, los cuales se llegaron a diferenciar al grado de ya no entenderse entre sí.

Evolución del popoloca

En la gráfica de arriba puede apreciarse una cronología aproximada de la evolución de las lenguas otomangueanas del valle de Tehuacán. Mi escala de tiempo en años anteriores a 1,000 a.C. no es necesariamente exacta.

Hasta aquí, interpretado del libro "Historia de Tehuacán", Raúl Bringas Nostti

Al investigar acerca la familia lingüística del Otomangue se van a encontrar opiniones diversas, como por ejemplo que el el valle de Tehuacán es el punto de origen del otomangue, y que el otomangue está relacionado con las lenguas más antiguas del neolítico de Mesoamérica. (Wikipedia), y por ende, el popoloca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario