sábado, 2 de febrero de 2013

EXHALTACIÓN DE LA CULTURA POPOLOCA

ORIGEN DE LOS POPOLOCAS
A pesar de las variadas opiniones de los expertos, que suelen entrar en desacuerdo respecto a las fechas, se acepta que el hombre americano procede de tribus nómadas siberianas que hace unos cuarenta mil años pasaron de Asia al continente americano a través del Estrecho de Behring.
El objeto de estudio será la cultura popoloca, que tuvo y tiene presencia en el sur de México, en Guerrero, Oaxaca y sur de Puebla, en Tehuacán, particularmente.

Línea del tiempo prehistoria, prehispania. En el borde inferior derecho la barra verde indica la cultura popoloca

Hay varios medios para estudiar el desplazamiento de grupos humanos en tiempos muy antiguos, como pueden ser el análisis y datación de restos orgánicos y vestigios de actividad humana tales como utensilios, alimentos, herramientas; el rastreo genético en las poblaciones actuales y métodos más sutiles como el análisis lingüístico de los dialectos e idiomas.
En base a éste último criterio, se ha determinado que hubo una población, con una lengua denominada otomangue, la cuales (entre otras muchas) pasaron desde Estados Unidos al actual territorio mexicano siguiendo la costa del Pacífico y que se establecieron en partes de Guerrero, en Oaxaca, sur de Puebla, Chiapas y aún en la actual Nicaragüa, Costa Rica y Honduras luego de división en variantes de la misma lengua en diferentes periodos de tiempo.

LOGROS Y APORTES POPOLOCAS
Se calcula que los otomangues llegaron a la zona del sur de Puebla alrededor de unos 10,000 años antes de Cristo. Éstas tribus nómadas cazadoras originaron a los popolocas. Las pinturas rupestres de la Cueva de los Músicos bien pueden datar de ésta época.
Las causas del proceso de sedentarización se pierden en la inmensidad del tiempo. Se cree que la escasez de los animales que eran presas habituales de éstas tribus motivó una mayor inclinación a la recolección de frutos de la tierra como el chile, el amaranto, el aguacate, la calabaza, el frijol, el izote, la ciruela, el nopal, el maguey y el mezquite. En 5,000 a 7,000 A.C. los popolocas ancestrales hallaron en el sur de Puebla (Coxcatlán) el teocinte, planta primitiva que por selección dio como resultado el  maíz actual.
Éstos ancestros de los popolocas también construyeron obras hidráulicas como represas, jagüeyes, terrazas y canales para iniciar definitivamente su sedentarizaciónen en base a la agricultura, en alrededor de 5,000 A.C. Además desarrollaron una cerámica, fechada como de las más antiguas de México, en 2,300 a 1,500 A.C.
Según relaciones texcocanas, a los popolocas se les atribuye incluso el descubrimiento del fuego.
Fases históricas en Tehuacán

Otro de los aportes de los popolocas fue la explotación de la sal entre 150 A.C. y 250 D.C. (Zapotitlán Salinas) y cal dada la abundancia de piedras calizas en la zona.
El Códice Borgia, según algunos el más bellamente dibujado es de origen popoloca, y se señala a Tehuacán como su punto de origen.

LOS POPOLOCAS Y OTRAS CULTURAS
Cuando florecieron las primeras y las principales culturas prehispánicas de México, ya los popolocas hacía tiempo que habitaban éstas tierras del actual Tehuacán. Esto se puede ver en la siguiente línea de tiempo donde se muestran las principales culturas durante los periodos preclásico, clásico y posclásico.
Hacia el siglo XI la zona sur de Puebla fue escenario de invasiones y guerras por parte de grupos nahuas, quienes, debido a la posición estratégica y a las riquezas, lucharon por poseer la zona. Entre
los nuevos grupos que incursionaron se encontraban los toltecas, nonoalcas, chichimecas, tlatelolcas y mexicas. Con ello, los popolocas vieron invadido su territorio y conquistadas sus poblaciones.

La cultura popoloca en el contexto histórico nacional
A la llegada de los mexicas ya la cultura popoloca se hallaba en un proceso de lenta decadencia con fragmentación de sus centros de civilización, estado en el cual incluso fue hallada por los españoles en el siglo XVI.
En el códice Nutall se hallan referencias muy interesantes de la cultura popoloca, que sugieren que era una cultura muy avanzada y respetada que en su etapa de mayor esplendor fue equiparable a la cultura teotihuacana en cuanto a complejidad y avances en todo sentido (Manuel Pacheco).
Hay una manifiesta similitud entre la cultura olmeca-xicalanca, considerada la "cultura madre de México" y los popolocas y se piensa que en realidad del mismo grupo. También se cree que grupos relacionados con los popolocas como los mixtecos hayan sido los habitantes de Teotihuacán (Paddok 1997a)
Entre los señoríos popolocas más importantes se encuentran: Tepeaca, Tehuacán, Tlacotepec, Tecamachalco, Quecholac, Tzinacatepec, Acatepec, Caltepec, Tepexi, Cuthá (Zapotitlán Salizas) y Coixtlahuaca.
Los popolocas del valle de Tehuacán no llegaron a tener el poderío ni el territorio de imperios como los toltecas, mixtecos y otras grandes culturas prehispánicas mesoamericanas, pero fue un pueblo de antiguo linaje que tuvo importantes niveles culturales.


POPOLOCA, O MEJOR DICHO, NGIWA
La cultura popoloca ha sido tenida como una cultura marginal y fue segregada aún desde tiempos de los mexicas, pues la denominación "popoloca" es en realidad un peyorativo con el que designaron a gente de habla tosca y de cualidades psicológicas "propias" de personas faltas de entendimiento y no aptas para la razón normal, la socialización y el trabajo.
Éste trato despectivo continuó aún durante la colonia y hasta épocas muy recientes, en los setentas  del  siglo XX. El término "chocho" es una voz española equivalente al "popoloca" de los mexicas. De hecho existe la denominación "chocho-popoloca" para referirse a ésta etnia.
Actualmente hay un re-descubrimiento de ésta importante, antigua y milenaria cultura, con proyectos de rescate de  la lengua Ngiwa (como en San Marcos Tlacoyalco), el cual es el nombre correcto de ésta cultura que aún permanece no explorada del todo y en espera del rescate de su notable trascendencia en la historia de las culturas indígenas mexicanas.

Fuente principal: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Alejandra Gámez Espinosa. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

5 comentarios:

  1. Proponer que se actualice la información. Según estudios recientes (mi fuente es la Wikipedia en inglés), se supone que los antecesores de los primeros pobladores de América estuvieron unos 10 milenios (o hasta 20!), habitando en Beringia (territorios en su mayor parte, hoy sumergidos entre Alaska y Siberia) antes de pasar a América. Según modelos genéticos (que no son unánimes) esta etapa en Beringia habría podido durar entre los 40 mil y 15mil años antes del presente. No hay vestigios arqueológicos de esta población.
    Desde allí parecen haber pasado los primeros pobladores a América, avanzando por tierra, hace unos 15-16 mil años, si bien acaso algun grupo pequeño (de cuyo genoma no hay rastros en las poblaciones indígenas actuales) pudo penetrar algo antes, por vía marítima, pues hay restos de actividad humana datados de hace 14.8 mil años en el Sur de Chile (Monte Verde). O sea, ¡lejísimos de Alaska!
    Sobre la domesticación del maíz, hoy los vestigios más antiguos se han encontrado en la cuenca media del río Balsas, Gro. Según esto, la domesticación dataría aprx. de 6,700 AC. (Pero es cierto que anteriormente, se pensaba que el valle de Tehuacán era el punto de origen hacia 5,500 AC.)
    J. Marcos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, también merece reconsiderarse el tema de la "domesticación" del fuego. Recientemente se han hallado vestigios de fuegos continuamente alimentados o encendidos varias veces, cuando menos desde hace 600,000 años en Eurasia (no corresponderían a Homo Sapiens, sino acaso al Homo Erectus). Otros vestigios datan de hace 300,000 en el Medio Oriente (probablemente, Neanderthales). Por otra parte, el dominio y capacidad de encender fuego (no sólo aprovechar incendios naturales) seguramente fue indispensable para sobrevivir en Siberia y Alaska.

      Eliminar
    2. Otra cosa, los olmeca-xicalancas son del epiclásico (Cacaxtla) y no habría que confundirlos con la cultura madre de Mesoamérica, aunque quizá hayan surgido en los mismos territorios.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. Las fases "El Riego y Las Abejas " porque falta citar las características centrales que les da la clasificación y distinción de las precedentes y subsecuentes./ La segunda inmigración a éste continente provino del O. Pacífico occidental esos fueron "Los Argonautas" y existe la hipótesis de la ruta por el O. Atlántico ecuatorial; osadas travesías humanas como los navegantes que poblaron Australia...(¡¿!?).

    ResponderEliminar